miércoles, 8 de octubre de 2008

Principales caracteristicas

Corrientes es una provincia argentina, situada en el nordeste del país, con capital en la ciudad de Corrientes. La delimita al norte y oeste el Río Paraná, que la separa del Paraguay y las provincias de Chaco y Santa Fe; su linde este está marcado por el río Uruguay, que la separa de Uruguay y Brasil; los ríos Guayquiraró y Mocoretá y los arroyos Basualdo y Tunas marcan su frontera sur con la provincia de Entre Ríos. Al nordeste los arroyos Itaembé y Chimiray junto con un tramo de "límite seco" de 30 km, la separan de la Provincia de Misiones.Es la décimosexta provincia más extensa de la Argentina y la undécima unidad más poblada.


Clima
El clima que predomina es subtropical sin estación seca, con precipitaciones abundantes y temperaturas elevadas, con escasas variaciones diarias y estacionales, sobre todo en el noroeste. El sur de la provincia presenta un clima más asociado con el templado pampeano.


Geografía
La provincia de Corrientes forma parte de la Mesopotamia argentina y en forma más amplia de la región denominada El Litoral. Es una provincia llana, cuyas mayores alturas están en la región este; hacia el oeste hay una serie de escalones cuyas alturas disminuyen hasta llegar al río Paraná, hacia el sur, confinando con Entre Ríos se ubica una meseta baja: la del Payubré, cubierta por densas selvas hasta fines del s. XX. El área de los esteros y lagunas del Iberá, que cubre un cuarto de la superficie provincial, es una extensa depresión de suelos de derrame volcánico, cubiertos posteriormente por sedimentos de origen fluvial y eólico. El área exacta que ocupan los bañados varía según la altura de los ríos de la región, con los que está conectada subterráneamente; si bien la margen sur de la zona está claramente definida por el límite natural de la geología entrerriana —una zona de lomadas bajas que ocupa la mitad sur de la provincia—, sus fronteras noreste y noroeste no tienen solución de continuidad con el resto del paisaje. El origen geológico de la zona no resulta claro. Las hipótesis más convincentes sugieren que la cuenca del Iberá estaría constituida por el antiguo cauce del río Paraná, del cual se desvió una vez la erosión hizo practicable el flujo a través del banco rocoso de los saltos de Yacyretá-Apipé. Avala esta teoría el origen aluvionario del suelo, compuesto por capas de arena y limo sobre un fondo impermeable de arcilla que impide el drenaje directo de las aguas. La circulación de las mismas se produce a través de los ríos Corriente y Miriñay, hacia las cuencas del Paraná y el Uruguay respectivamente. Las lluvias frecuentes, sobre todo durante la primavera y el otoño, reponen el nivel de los esteros, que no ha mostrado tendencias a la modificación en los últimos años.

domingo, 5 de octubre de 2008

Trabajo


Nota: el estudio metodológico efectuado por INDEC (INDEC, 2003; Evaluación de la información ocupacional del censo 2001. Dirección de Estadísticas Poblacionales) manifiesta diferencias respecto de resultados obtenidos en aglomerados urbanos relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en octubre del mismo año. Dichas diferencias, centradas en la captación de la condición de actividad de las personas de ambos sexos de 14 años y más, se manifiestan en la proporción de población desocupada obtenida de una y otra fuente.
El citado estudio muestra que las mayores tasas de desocupación del censo son debidas a la escasa sensibilidad de esta fuente para captar como ocupados a población en empleos precarios e inestables, particularmente en épocas de crisis económica como la que acompañó la medición censal.
Las diferencias se advierten con mayor intensidad en los grupos más vulnerables a la precariedad laboral (mujeres, jóvenes y adultos mayores) y en los demandantes de empleo ocupados y los inactivos que desean trabajar. Resultados similares se han obtenido en el resto de los países del MERCOSUR y otros de América Latina que han levantado ya sus censos de la ronda de los 2000.

viernes, 3 de octubre de 2008

Minoridad

Corrientes. Destinados a proteger los derechos de los niños de la provincia en situación de riesgo y desamparo, el organismo afirma que las condiciones mejoran respecto a años anteriores. Un informe de UNICEF indicó que entre 1995 y 2005 Corrientes fue el tercer distrito con peor índice con sólo 828 pesos anuales por persona.
La Dirección de Minoridad y Familia dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano de la Provincia invierte anualmente en programas y acciones destinados a la infancia alrededor de cinco millones de pesos.
El dato es relevante. Días atrás, UNICEF dio a conocer un informe titulado “Gasto público destinado a la niñez en la Argentina en el período 1995-2005” donde se señalaba que las provincias del NEA y NOA son las que menos recursos destinaron a la población infantil entre esos años, con menos de mil pesos anuales, y donde Corrientes fue el tercer distrito con peor índice con sólo 828 pesos para esa área.
En tal sentido, el director de Minoridad y Familia consideró que “la inversión que se está teniendo en infancia hoy es importante, porque visto desde la integridad de cada uno de los programas que hay se cuenta con recursos, aunque siempre apostamos a aumentarlos

jueves, 2 de octubre de 2008

Salud


Del anterior cuadro, deducimos que:
del total de la población el 38%, tiene obra social, y el restante, no posee.
De ese 62% restante, o sea 578.241, el 75% de la población, se encuentra en una zona urbanizada. En tanto que el resto, en zona rural.

Educación


Niveles de educación:
De acuerdo a lo que podemos observar, se encuentra perfectamente resaltado que los niveles de educación secundario y superior, contrastan notablemente con los iniciales y primarios. Gran parte de ese alumnado, o bien no continúa sus estudios, o se dirige a otras provincias limitrofes para continuar los mismos.

Indigencia


En cuanto a las mediciones de los índices de indigencia, Corrientes, presenta una realidad preocupante ya que posee la tercera tasa más alta del país. Durante el primer semestre del 2008 el 7% de los hogares se hallaba bajo esta línea. Esto se corresponde con el 9,2 por ciento de la población. En primer lugar se encuentra Resistencia con el 14,6%, Posadas con el 11%.La tasa de Corrientes es nueve veces mayor que la de otros aglomerados como Río Gallegos (0,8%), Comodoro Rivadavia (1,3%), y dobla la media del país (5,1%).

Desocupación y Pobreza en Corrientes

En el índice de desocupación dado a conocer (23,1 por ciento), hay un abanico de cifras que hacen más oscura aún la realidad macroeconómica de Corrientes.

Comparativamente de octubre de 2001 a esta última medición, la desocupación creció en la ciudad 3,3 puntos, al pasar de 19,8 a 23,1 por ciento.

La tasa de desocupación dada a conocer no es un valor provincial. La medición se realiza a aglomerados urbanos con poblaciones superiores a 100.000 habitantes.

Una de las categorías relevadas es la denominada “complementar el presupuesto básico”, es decir en ella se incluyen aquellas personas que buscan acercar al hogar, otro ingreso, al aportado por el sostén de familia. Según el trabajo estadístico, en mayo de 2001 esta variable era del 45 por ciento de los desocupados que buscaban trabajo, hoy es el 62 por ciento.

Otras de las referencias es la tasa de subocupados. En esta categoría entran las personas que en la semana de medición, se encuentra trabajando más de una hora y menos de 30, pero desean trabajar más. Se incluyen aquí a los cuentapropistas o a los que realizan “changas”. La medición en de esta variable en la ciudad arrojó una cifra de 17,2 por ciento.

Dentro del 23,1 por ciento de desocupación se desprenden cifras que conllevan importante información y permiten conocer un perfil del parado. De la cifra en cuestión, el 30 por ciento tenía una actividad de carácter permanente; el 21 por ciento una ocupación temporaria; el 18 por ciento tenía changas y 29 por ciento el trabajo anterior, no tenía una duración determinada.

La clasificación del desocupado de acuerdo al sector económico al que pertenece es el siguiente: el 13 por ciento proviene del sector público y el 87 por ciento del sector privado.

También se tuvo en cuenta al momento de la medición, las causas que llevaron a que las personas quedaran desocupadas: por despido en un 32,6 por ciento (incluye el cierre de locales comerciales) y en un 22,5 por ciento por finalización de un trabajo temporario.

Las áreas económicas de donde provienen los desocupados son: el de la Construcción en un 23,6 por ciento; el 21,3 por ciento de los comercios, restaurantes y hoteles; y el 13,5 por ciento del servicio doméstico.

Los datos aportados por la Dirección Provincial de Estadísticas marcan además que el 32,5 por ciento de los Jefes de Hogar de la ciudad de Corrientes están en la actualidad desocupados. Esto tiene una estrecha relación el perfil del parado en función a las edades: el 63,8 por ciento de las personas sin trabajo tienen entre 20 a 39 años; el 36,3 por ciento de los desocupados tienen entre 20 y 29 años; el 27,5 entre 30 y 39 años